HCESAL
Grupo de investigación

Grupo de investigación

Coordinador

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.pngFidel Gómez Ochoa (Santander, 1961). Profesor Titular de Historia Contemporánea del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

Licenciado y Doctor por la Universidad de Cantabria, está especializado en el conservadurismo español de la época liberal, ocupándose también ocasionalmente de la historia de la Universidad española y de la de Cantabria. La tarea de reconstrucción de la trayectoria entre 1820 y 1923 de esta corriente político-ideológica ha sido analizada en un conjunto de capítulos de libro y artículos de revista y en una monografía que han tenido una buena recepción historiográfica y le valieron la invitación a impartir docencia sobre la España política del siglo XIX por parte de la Universidad de Aberystwyth (Gales, Reino Unido) en 2010, 2011 y 2014. En 2007 inició una línea trabajo de historia comparada –anteriormente realizada con Italia dentro de un convenio de colaboración con la Universidad de Cassino- que le ha llevado a investigar el caso mexicano. Fruto de esta línea de trabajo, desarrollada como integrante del grupo HCESAL y en contacto con investigadores de los Institutos de Investigaciones Históricas y Bibliográficas de la UNAM en el marco de un seminario permanente sobre Cultura Liberal (1860-1930), son varios capítulos de libro y tres invitaciones como investigador invitado en esa Universidad (2017, 2020, 2023). También ha sido invitado por la Universidad de los Andes a impartir un curso de doctorado en 2021 y en 2023. Actualmente -y desde hace tres años- está investigando sobre la idea nación y el nacionalismo de los conservadores de ambos países en el marco del proyecto LA CONSTRUCCION NACIONAL EN EL MUNDO IBEROAMERICANO (1808-1930), integrando un equipo internacional (México, Chile, España, Colombia, Italia, Portugal) bajo la dirección de María Ángeles Barrio Alonso.

Líneas de Investigación: La crisis de la Restauración, El conservadurismo en la época liberal, Culturas políticas conservadoras y derechistas en España, La Universidad española en la época contemporánea, Educación y cultura en la Cantabria contemporánea.

Contacto: gomezf@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Google Scholar ResearchGate

Investigadores

Andrés Hoyo Aparicio (Laredo, 1960). Profesor Titular de Historia Contemporánea del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

Licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Cantabria, ha sido investigador principal en dos Proyectos I+D+i pertenecientes a los Programas Nacionales de Investigación Científica PB93-0215-C02 y PB97-04476-C02-02, y del Proyecto de Investigación APIE 3/2015-17 dentro de la línea estratégica del Santander Financial Institute (SANFI) de la Fundación UCEIF, resuelto por convocatoria de la UC y financiado con el mecenazgo de Banco Santander. También ha formado parte como investigador en otros 10 proyectos competitivos que han resultado de distintos Programas Nacionales de Investigación Científica. A parte de en la UC, ha sido profesor en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid (1990-1992), teniendo reconocidos 6 tramos de docencia y 4 sexenios de investigación. Ha desempeñado distintas responsabilidades de gestión: vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras (2000-2004), Director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria (2003-2005), Director General de Universidades e Investigacion en el Gobierno de Cantabria (2005-2011), Coordinador del Master en Historia Contemporánea y Vicerrector de Extensión Universitaria, Relaciones Internacionales y Campus de Las Llamas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) (2019-2021). En estos momentos es miembro de la Comisión de Investigación y de la Comisión de Ética de la Investigación de la UC. Formó parte del Consejo Académico Asesor y del Comité Editorial del Portal Académico Historia Bancaria de América Latina y España. Actualmente dirige la colección “Sociales”, perteneciente a la Editorial de la Universidad de Cantabria, y está en el Consejo Científico de genueve Ediciones, sello editorial del Grupo 9 de Universidades, perteneciente a la Comisión Sectorial de Investigación. Ambas colecciones han obtenido el sello de calidad de ediciones académicas CEA-APQ, con mención especial de internacionalidad, promovido por la UNE y avalado por ANECA y FECYT.

Líneas de Investigación: historia de la burguesía de los negocios, historia financiera y sus instituciones e historia económica comparada América Latina/Europa del sur.

Contacto: andres.hoyo@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Google Scholar Academia.edu ResearchGate

María Jesús González Hernández (Madrid, 1961). Catedrática de Historia Contemporánea del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Cantabria (1987) y Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Cantabria con calificación Apto Cum Laude (1995). Ha sido becaria de investigación en la Universidad de Cantabria y en el Congreso de los Diputados, becaria posdoctoral del MEC y Research Fellow del Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies (London School of Economics and Political Science) entre 1999 y 2001, bajo el programa de becas FPI en el extranjero. Ha sido Visiting Scholar en St Antony’s College y Wolfson College, Oxford (en 2020 y 2021 respectivamente).  Desde 2003 y hasta 2021  ha sido Senior Fellow del (actualmente renovado) Cañada Blanch Centre en la LSE, Londres. Es además miembro de la Biography Society. A lo largo de su carrera ha formado parte de cinco proyectos de investigación del Ministerio relacionados con historia política en la Restauración. Ha formado parte de la RETPB (Red Europea de Teoría y Práctica de la Biografía) junto a Isabel Burdiel y entre 2017 y 2021 ha sido IP1 junto con Anna Caballé del proyecto de investigación La razón biográfica: biografías y narraciones autobiográficas en la investigación histórica y literaria del Siglo XX europeo. Estudios de caso y reflexión teórica.

Líneas de Investigación: Biografía, Historia política e intelectual de España, Historia de Género, Conservadurismo, Historia Europa Contemporánea.

Contacto: gonzalmj@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Google Scholar

Rebeca Saavedra Arias (Bembibre, 1982). Profesora Contratada Doctora de Historia Contemporánea del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

Licenciada en Historia por la Universidad de Cantabria con Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2005). Máster Europeo de Conservación y Gestión de los Bienes Culturales (USAL, 2005/2007) y Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea (UC, 2007/2008). Becaria/Contratada FPU (2008-2012). Doctora en Historia Contemporánea (2013) con calificación Apto Cum Laude, mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado en Arte y Humanidades (UC) por su tesis “El Patrimonio Artístico durante la Guerra Civil (1936-1939): política e ideología en las «dos Españas»”. Ha realizado estancias de investigación en L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) o la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (2014-2015), investigadora contratada por el CSIC en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (2015-2016), y Ayudante Doctora en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UC (2016-2021). Desde 2021 es Profesora Contratada Doctora en este último Departamento. Además, desde mayo de 2019 hasta de 2023 ha dirigido el Aula Interdisciplinar Isabel Torres de Estudios de las Mujeres y del Género del Campus Cultural de la UC.

Líneas de Investigación: políticas culturales en la España y el México contemporáneos; usos propagandísticos y económicos de la cultura durante la Guerra Civil (1936-1939); género y protección del patrimonio histórico-artístico en el siglo XX español; identidades trasnacionales en el sur de Europa y América Latina entre 1880 y 1920.

Contacto: saavedrar@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Google Scholar

Aurelio Velázquez Hernández (Salamanca, 1982). Profesor Ayudante Doctor de Historia Contemporánea del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca (2012). Ha sido investigador en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM gracias al Programa de Becas Posdoctorales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 2013 y 2015. También ha ejercido como Investigador en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con un contrato del Programa de Ayudas a la Formación Posdoctoral del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (2013) -actual programa Juan de la Cierva-. Fue investigador visitante entre 2006 y 2007 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) gracias a una Beca para realizar Estudios de Postgrado o Investigación en la UNAM concedida por la Universidad de Salamanca y Profesor en el Departament d`Història Moderna i Contemporània la Universitat de Valéncia entre 2017 y 2018. Del mismo modo ha realizado estancias cortas de investigación en varios países como México, Estados Unidos y Argentina y ha participado en casi una decena de proyectos de investigación en convocatorias nacionales e internacionales sobre la historia del socialismo, el exilio republicano y la historia de la ayuda humanitaria.

Líneas de Investigación: Historia del exilio español en América Latina, Historia de la ayuda humanitaria en perspectiva transnacional, relaciones entre México y España en el siglo XX.

Contacto: velazqueza@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Google Scholar ResearchGate Scopus Publons

José Shane Brownrigg-Gleeson Martínez (Logroño, 1985). Profesor Ayudante Doctor de Historia Contemporánea en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

Entre 2022 y 2024 ha sido Investigador María Zambrano y miembro del GIR sobre las independencias iberoamericanas en la Universidad de Salamanca. Anteriormente fue investigador postdoctoral del Irish Research Council en la University of Galway (2019-22), con el proyecto “The Global Irish and the Re-Imagining of Latin America during the Age of Revolutions”, así como National Endowment for the Humanities Fellow en el Keough-Naughton Institute for Irish Studies de la University of Notre Dame, EE.UU. (2017-18). También ha trabajado como Associate Lecturer en la University of Winchester, Reino Unido (2016-17) y fue designado Profesor Visitante en la Universidad del Salvador, Buenos Aires (2020) y Visiting Professor en la Università degli Studi di Salerno, Italia (2023). Su tesis doctoral —un estudio de cómo los irlandeses tanto en Irlanda como en los Estados Unidos interpretaron las revoluciones del mundo hispano durante la década de 1810 y comienzos de 1820— obtuvo un “sobresaliente cum laude” y la mención de Doctorado Internacional por la Universidad de Salamanca gracias a las estancias de investigación realizadas en Columbia University (Nueva York), University of Cape Town (Sudáfrica) y University of Warwick (Reino Unido) como beneficiario de un contrato FPU. Hasta la fecha ha participado en seis proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, el Irish Research Council y el Arts and Humanities Research Council británico.

Líneas de Investigación: historia política y cultural de la Era de las Revoluciones en Europa y las Américas (1776-1848), la presencia británica e irlandesa en América Latina y el Caribe, historia de las relaciones hispano-irlandesas en la edad contemporánea.

Contacto: jose.bgleeson@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Academia.edu Scopus

Rebeca Vanesa García Corzo (Gijón, 1975). Profesora Ayudante Doctora de Historia Contemporánea del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

Cuenta con Licenciatura en Historia y Maestría en Historia de México por la Universidad de Guadalajara, México, así como un Máster en Estudios Sociales de la Ciencia (Uniovi/Usal/OEI). Doctora en Historia por la Universidad de Oviedo (2012). Ha trabajado en la Universidad de Guadalajara, México, desde 2002 hasta 2023 adscrita al Departamento de Historia y al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología CONAHCYT (2014-2024) de México. Entre otras actividades, ha participado en la creación del Doctorado en Historia Iberoamericana de la Universidad de Guadalajara y en el proyecto internacional Professional Development in Intercultural Competence in Higher Education «PROFIC”, financiado por la CEE (profic.org).

Desde 2013 colabora en proyectos de investigación sobre Historia de la Ciencia y la Tecnología con sede en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente participa en “Las comunidades de expertos científicos en torno al Ministerio de Fomento de México a través de sus impresos (1877-1913)”, proyecto coordinado por el Dr. Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez. En materia de gestión universitaria, entre 2013 y 2016 ha sido Jefa el Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras de la Universidad de Guadalajara (2013-2016), Secretaria Académica del Centro Universitario de los Lagos (2016-2019) y Directora de la División de Estudios de la Cultura Regional del mismo centro (2019-2022).

Es miembro de la Sociedad Española de Americanistas, de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C., de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental y de la red Women in Environmental History.

Líneas de Investigación: Historia social y cultural del siglo XIX, Historia de la ciencia y la tecnología y la Historia ambiental.

Contacto: garciacorzor@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Google Scholar Academia.edu

Investigadores en formación

Guillermo Revuelta Sierra (Santander, 1996). Investigador Predoctoral en la Universidad de Cantabria.

Graduado en Historia con Mención Especial en Ciencias Históricas por la Universidad de Cantabria (2018). Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea con el mejor expediente de la Universidad de Cantabria (2019). Actualmente forma parte del Personal Docente e Investigador de la Universidad de Cantabria en la modalidad de contrato predoctoral ‘Concepción Arenal’, mientras realiza su tesis doctoral sobre la Previsión Social del Régimen Franquista.

Líneas de Investigación: Previsión Social, Seguridad Social, Política Social, Franquismo.

Contacto: revueltag@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet

Sara Moro Carrera (Santander, 1997). Investigadora Predoctoral en la Universidad de Cantabria.

Graduada en Historia con Mención Especial en Ciencias Históricas por la Universidad de Cantabria (2019). Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea (2020). IX Premio Isabel Torres a investigaciones en Estudios de las Mujeres y del Género, convocado por el Aula Interdisciplinar Isabel Torres de la Universidad de Cantabria, por un trabajo titulado «Pioneras del Feminismo. Acercamiento biográfico a tres mujeres que hicieron historia: Flora Tristán, Alexandra Kollontai y Federica Monstseny.» Actualmente forma parte del Personal Docente e Investigador de la Universidad de Cantabria en la modalidad de contrato predoctoral ‘Concepción Arenal’, mientras realiza su tesis doctoral sobre la Segunda Ola del Movimiento Feminista en Estados Unidos durante las décadas de 1960 y 1970, con un especial énfasis en las estrategias creativas y propagandísticas.

Líneas de Investigación: Historia de las Mujeres, Historia de los Movimientos Sociales, Estudios de Género, Biografía, Historia Cultural, Historia del Movimiento Feminista.

Contacto: moros@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Google Scholar Academia.edu ResearchGate

Daniel Arroyo Rodríguez (Santander, 1997). Investigador Predoctoral en la Universidad de Cantabria.

Graduado en Historia con Mención Especial en Ciencias Históricas por la Universidad de Cantabria, con Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2019). Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea (2020) y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (2022). Actualmente forma parte del Personal Docente e Investigador de la Universidad de Cantabria en la modalidad de contrato predoctoral ‘Concepción Arenal’, mientras realiza su tesis doctoral sobre el catolicismo liberal y la democracia cristiana en la Francia contemporánea.

Líneas de Investigación: Historia Política, Culturas Políticas, Derecha/s, Conservadurismo/s, Catolicismo Liberal, Democracia Cristiana.

Contacto: arroyod@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet

Tomás Blanco Saiz (Santander, 1998). Investigador Predoctoral en la Universidad de Cantabria.

Graduado en Historia con Mención Especial en Ciencias Históricas por la Universidad de Cantabria, con Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2020). Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea con el mejor expediente de la Universidad de Cantabria (2021). Actualmente forma parte del Personal Docente e Investigador de la Universidad de Cantabria en la modalidad de contrato predoctoral ‘Concepción Arenal’, mientras realiza su tesis doctoral sobre pensamiento federal en Argentina, México y España, con una perspectiva transnacional.

Líneas de Investigación: Federalismo, Historia Transnacional, Culturas Políticas, Construcción Nacional.

Contacto: blancosaizt@unican.es

UNICAN ORCID

Enrique Rodríguez Pereda (Torrelavega, 1996). Investigador Predoctoral en la Universidad de Cantabria.

Graduado en Historia (2018), Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea (2020) y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (2021) por la Universidad de Cantabria, así como Máster en la España Contemporánea en el contexto internacional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2021). Actualmente forma parte del Personal Docente e Investigador de la Universidad de Cantabria en la modalidad de contrato predoctoral ‘Concepción Arenal’, mientras realiza su tesis doctoral consistente en la biografía de Ramón Pelayo de la Torriente, marqués de Valdecilla (1850-1932).

Líneas de investigación: Historia política y cultural de los indianos, Historia económica de Cuba, Construcción de los imaginarios regionales, Biografía.

Contacto: rodriguezpe@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Google Scholar Academia.edu ResearchGate

Colaboradores

Manuel Suárez Cortina (Gijón, 1951). Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Cantabria.

Líneas de Investigación: Historia cultural  y política de la  España contemporánea, Cultura política en la España liberal de Europa del Sur y América Latina.

Contacto: manuel.suarez@unican.es

ORCID Dialnet

Ángeles Barrio Alonso  (Gijón, 1955). Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Cantabria.

Líneas de Investigación: Anarquismo, Sindicalismo, Relaciones Laborales, Democracia Industrial, Liberalismo y Democracia.

Contacto: maria.barrio@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Google Scholar

Aurora Garrido Martín (Santander, 1961). Profesora Titular del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Cantabria.

Líneas de Investigación: Elecciones y caciquismo político en la Restauración y el reinado de Alfonso XIII, Elites políticas, Historia de la opinión pública.

Contacto: garridoa@unican.es

UNICAN Dialnet

Lara Campos Pérez (Madrid, 1977). Doctora en Historia de la Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid (2009).

Líneas de investigación: Historia cultural de la política; conmemoraciones y rituales cívicos y el nacionalismo y los procesos de nacionalización.

Contacto: camposl@unican.es

UNICAN ORCID Dialnet Scopus